martes, 12 de marzo de 2013

HACIA UN CAMBIO EN LA EDUCACIÓN


                                                 Por Mariella Sánchez Pingo

 
Hemos visto tristemente como el sistema educativo ha ido decayendo cada vez más, y esto va desde los más grandes protagonistas de la educación, como lo es el estado, hasta llegar a los directamente encargados de este proceso, los profesores. Quienes son criticados ya sea por metodología de enseñanza, estrategias educativas, deficiencias académicas, o la personalidad como maestro, etc. Es de interés nacional mejorar la educación, este objetivo es muy claro pero los fallidos intentos del Ministerio de Educación, o la falta de iniciativa han perjudicado al cumplimiento del objetivo común de todos los peruanos, mejorar la calidad educativa.

En el Perú la educación básica tiene tres objetivos fundamentales. En primer lugar busca formar  integralmente al alumno, en lo físico, social, cognitivo y afectivo, para el logro de su identidad personal y social, que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país, de esta manera prepararlo para enfrentar los retos venideros. Así mismo, busca el desarrollo de capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida, es la labor de la escuela incentivar al alumno a aprender y estudiar por la sola satisfacción de instruirse. Por último, el desarrollo de aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y empleo de las nuevas tecnologías, los conocimientos deber ir ligados a los últimos avances científicos y tecnológicos.

Orientados a cumplir estos objetivos, los profesores del siglo XXI deben tener ciertas competencias para desempeñar su labor según los actuales avances educativos, deben ser capaces de manejar una gama amplia de conocimientos y manejar todo tipo de temas desde actualidad, adicciones, educación sexual, etc. Y no solo limitarse a la materia que enseñan ya que el maestro forma integralmente al alumno, esto se refiere directamente a la educación de la afectividad del alumno, la enseñanza de la asertividad, tolerancia, y del respeto a las reglas, que primero se enseñan en el hogar y luego se refuerzan en la escuela.


Pero no podemos solo culpar al maestro del éxito o fracaso en la enseñanza, tras él está un ente más amplio, la escuela, esta debe estar dirigida a atender la diversidad, el Perú no es Lima, hay muchos niños y adolescentes en lo más profundo de nuestro país, que necesitan ser educados, se requieren maestros que sepan su lengua y costumbres, esto no significa aislarlos de un mundo real que avanza cada vez más, sino que no pierdan lo originario, es decir una enseñanza intercultural. Aunque esta visión es muy personal, ya que muchos sistemas educativos actuales como en Japón, no educan a niños japoneses sino a “ciudadanos del mundo” como ellos llaman a sus niños, con cero patriotismo, sin admiración a su cultura ni respeto por sus héroes. Esto se da con el fin de formar personas que vivan sin fronteras y acorde al mundo globalizado actual. Si resulta o no, ya lo sabremos en algunos años por ahora me resulta sumamente enriquecedor para un niño y un futuro ciudadano, valorar lo suyo y formarse una identidad nacional que le permita vivir en armonía con lo propio y respetar otras culturas.

Es importante mencionar la equidad como una exigencia actual al sistema educativo, la escuela está hecha para todos, para formar e integrar a los alumnos; como tal debe ir reduciendo diferencias e incorporando a los niños y adolescentes de origen social y cultural diferentes, de tal forma que no sean excluidos, así como la inclusión educativa, un tema tan promocionado últimamente, pero realmente se le puede llamar inclusión, si los maestros no están capacitados para enseñar según las limitaciones de los alumnos o si la infraestructura escolar no está preparada para recibir a un alumno con una discapacidad física. Del mismo modo los alumnos talentosos se ven limitados si no se atiende a sus necesidades educativas.


La educación tiene nuevas exigencias en el mundo actual, no sólo la transmisión de conocimientos sino lograr que el ser humano se desarrolle de forma individual y colectiva. El informe de la UNESCO, dirigido por Jacques Delors, resume estas exigencias en los cuatro pilares de la Educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Estas cuatro vías del saber se complementan y se convierten en una sola, en busca de que el ser humano tenga un desarrollo integral.

Aprender a conocer o aprender a aprender, es más que adquirir conocimientos, es un medio y finalidad de la vida. Como medio, consiste en aprender a comprender el mundo que nos rodea y como finalidad la satisfacción de comprender, conocer y descubrir. Aprender todo sería realmente utópico por eso se debe enfatizar en la especialización del saber, pero sin excluir la cultura general que le permita tener conocimientos de otras realidades y así mismo tener acceso a otros campos del saber.

Aprender a hacer, está más vinculado a formación profesional. La educación nos permitirá obtener competencias profesionales para desenvolvernos según las exigencias del siglo en que vivimos. En una economía de cambios, el trabajador debe tener la capacitación específica y saber trabajar en equipo.

Aprender a vivir juntos, significa el progreso en armonía de la humanidad y esta es una de las más importantes misiones de la educación. Este aprendizaje implica: El descubrimiento gradual del otro y la participación en proyectos comunes. El descubrimiento gradual del otro es tomar conciencia de las semejanzas e interdependencia entre todos los seres humanos. A la vez este conocimiento nos obliga a conocernos a nosotros mismos, sería un desarrollo intercultural y empático del alumno. Participación en proyectos comunes, la educación debe fomentar la cooperación y el trabajo colectivo para llegar a un fin común, y así superar las diferencias.

Aprender a ser, para el desarrollo global de cada persona. El desarrollo de una personalidad integrada a una sociedad, una persona segura de sus capacidades, apto para desarrollarse profesionalmente, un ser autónomo y responsable.

Lamentablemente la educación actual ha dado prioridad a los dos primeros pilares y ha dejado de lado a los otros, les dan información de todo tipo a los alumnos y la meta son los logros académicos, enfatizando la competitividad; se puede obtener un profesional muy capacitado en su trabajo, pero con muy poca conciencia social y totalmente abstraído en su realidad. La reforma educativa basada en los cuatro pilares de la educación es de gran necesidad en nuestro país, para enseñar a aprender en todos los ámbitos necesarios.

La educación va más allá de brindar conocimientos básicos a los alumnos, estamos viviendo una era de avances en diferentes áreas como la industria, comercio, economía, etc. Y la Educación no se ha quedado atrás, ya que el mundo exige personas mucho más preparadas en todos estos aspectos, esta es la llamada “sociedad del conocimiento” que se basa en el conocimiento para el desarrollo. El Perú trata de seguir todo este cambio, que viene desde el sistema educativo, profesores y alumnos, es un cambio social de acuerdo a los estándares del mundo, pero aun no llega a las exigencias requeridas, lo que indica que aún falta mucho por hacer y que los esfuerzos deben ser acertados y con propósitos a futuro. El trabajo por el desarrollo educativo de nuestros niños y adolescentes es arduo, hay que trabajar por las personalidades sanas y personas fructíferas para el país, es importante el impacto del trabajo psicológico en las escuelas, desde ahora y en adelante por todo lo que abarca el término Educación, el trabajo del psicólogo educativo es necesario.

Como ya hemos visto son varias las causas de los fracasos en Educación, es de vital importancia una reforma educativa para el bienestar de los alumnos y el futuro del país. Hay mucho por hacer, se necesitan bases sólidas e ideas firmes, las estrategias y metodologías están trazadas hace mucho, solo queda seguirlas adecuándolas a nuestra realidad.